Hoy voy a hablaros sobre la
natividad digital o la inmigración digital pero antes de explicaros si yo soy
nativa o inmigrante digital empezaré por definiros estos conceptos:
Se considera nativos digitales a
las personas que han nacido desde principios de los años 90 y en adelante. Son
nativos digitales aquellos que han crecido con las nuevas tecnologías a su
alrededor (Internet, teléfonos móviles, consolas, etc.).
Por otra parte, se considera inmigrantes
digitales a las personas que no han nacido en esta nueva era y han tenido que
adaptarse a estos dispositivos.
Yo nací en el 1994 y por lo
tanto, puedo considerarme una nativa digital debido a que desde pequeña, en el
colegio, usaba ordenadores y herramientas digitales. Pero por ejemplo mis
padres, serían considerados inmigrantes digitales porque han tenido que
adaptarse a medida que ha pasado el tiempo a los teléfonos móviles, ordenadores,
etc. con mayor o menor dificultad.
He creído metida en el mundo digital
casi sin darme cuenta: cuando nací, en mi casa había consolas, televisores,
ordenadores, teléfonos móviles y fijos… Y en el colegio también estaba rodeada
de estos elementos: pizarras digitales, ordenadores, salas de audiovisuales,
etc.
Debo confesar que aunque estos
elementos son familiares para mí, no los uso tanto como otros de los nativos
digitales que tengo a alrededor.
Por ejemplo, si tengo la
posibilidad de leerme un libro en papel prefiero leerlo de esta forma antes
de leerlo en un libro digital o Tablet; si tengo que hacer un resumen sobre algún
tema de alguna asignatura prefiero hacerlo a mano sobre el papel y no en el
ordenador.
En conclusión, ante vosotros se encuentra una auténtica NATIVA
DIGITAL!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario