.

.

lunes, 12 de enero de 2015

FINAL DE LA ASIGNATURA

El recorrido de esta asignatura ha llegado a su fin y la considero merecedora de unas lineas en este blog, fruto de los conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses. 

En un principio, la asignatura de TIC era una gran desconocida para mi pero a lo largo de las sesiones, descubrí que sabía más cosas de las que me imaginaba aunque también he aprendido muchas cosas nuevas: desde simples a complejas.

Por ejemplo, aspectos tan simples como que, por precaución, debemos tapar nuestra web cam del ordenador ante posibles hackers y tan complejas como la gamificación o el fenómeno del Big Data.

La practica final también me ha permitido acercarme de forma real y experimental al uso y la relación de las tecnologías en el ámbito educativo y social. 

En resumen, esta asignatura me ha ofrecido una oportunidad para conocer como puedo relacionar las nuevas tecnologías con el mundo de la Educación, más concretamente, con la Educación Social. Sin duda, emplearé en mi futura práctica laboral todos los conocimientos adquiridos en relación con las TIC.

Por ultimo, agradecer a la profesora Adriana por hacer que las sesiones fueran tan dinámicas y ofrecernos tantos recursos tan estimulantes (películas, charlas, proyectos, documentales, etc.). 


Miriam 


miércoles, 10 de diciembre de 2014

CONTRAPUBLICIDAD


Podemos definir la "Contrapublicidad" como una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes, es decir, consiste en subvertir, trastornar, resolver y destruir la publicidad. 


A continuación os presento la publicidad original y mi "Contrapublicidad": 






Con la transformación de esta imagen quiero mostrar mi desacuerdo en cuanto a los anuncios publicitarios donde se valora a las mujeres en función de la talla de su ropa. Este tipo de anuncios influyen negativamente en la autoestima de las personas que pertenecemos al género femenino debido a la tendencia a hacer creer a las mujeres que el atractivo va ligado a ser delgada. 



- KILOS = - CENTÍMETROS = - AUTOESTIMA 

martes, 9 de diciembre de 2014

EL CAMINO HACIA EL ABISMO...







Hoy he salido a la calle con la idea de fotografiar alguna problemática social. Cuando Adriana ha propuesto esta actividad no he dudado ni un segundo en qué iba a fotografiar ya que existe una situación de exclusión muy cercana a mí. 

Muy cerca del lugar donde vivo, medio oculta entre las hierbas, se encuentra una caravana donde viven dos mujeres (madre e hija). Estas dos mujeres vivían en un piso de Cerdanyola del Vallès pero debido a la pérdida de trabajo de la madre y al desahucio de las mismas, compraron una pequeña caravana y se instalaron (u ocultaron) en las afueras de la ciudad. 

Ya podéis imaginar lo que supone vivir en una caravana no acondicionada: falta de luz, agua corriente, gas, ducha, lavabo, etc. Además de la dificultad de acceso del lugar (tal y como podréis comprobar en las fotografías), del constante peligro de ser descubiertas o echadas y de las malas condiciones a las cuáles están siendo sometidas. 


Por lo tanto, estas son mis "foto - denuncias": 









domingo, 9 de noviembre de 2014

LA SEGURIDAD EN INTERNET





En la exposición del uso seguro de internet y de las redes sociales nuestras compañeras nos han mostrado lo vulnerables que somo al navegar por la red, nos han demostrado que debemos ser responsables con los contenidos que publicamos y el rastro que dejamos en la red. Es muy importante tener en cuenta nuestra seguridad a la hora de comprar productos por Internet revisar nuestro antivirus habitualmente, navegar por páginas webs que no sean peligrosas para nosotros, etc.
Un hecho que me ha llamado la atención y que desconocía es que para no dejar rastro mediante las cookies podemos acceder al navegador de incógnito de Google Crome. 

También hemos trabajado temas que mis compañeros y yo nombramos en la exposición que realizamos sobre la Identidad Digital y el Derecho al Olvido: crear una identidad digital no depende solo de nosotros sino que otras personas forman parte de esta creación sin que nosotros podamos decidir o intervenir en ello.

Antes de entrar en las exposiciones relacionadas con diversos aspectos de Internet, yo desconocía que se podía acceder a las Webs Cams de las personas particulares con tanta facilidad, mis compañeros me han comentado que incluso existen tutoriales en la red que te explican los pasos a seguir para piratear la cámara de alguna persona y poder espiarla de esta manera. Gracias a estas exposiciones he podido reforzar mi seguridad en Internet. 


Para concluir el tema, os adjunto un vídeo que explica de forma muy visual y divertida una serie de recomendaciones para el uso seguro de Internet y de las redes sociales: 






LA REALIDAD AUMENTADA


La realidad aumentada nos lleva a ver el mundo de otra forma y desde otra perspectiva. Es muy interesante como este concepto ha sido introducido en el mundo de la educación a partir de diferentes aplicaciones y dispositivos.



Nuestras compañeras nos han mostrado una serie de aplicaciones muy útiles que pueden servirnos para nuestra vida cotidiana: aplicaciones para recordar donde hemos aparcado nuestro coche, para obtener información sobre restaurantes, películas o lugares y hasta una aplicación de reconocimiento facial que te facilita la búsqueda en Google de los datos de una persona en concreto.  

También nos han enseñado diversas aplicaciones educativas (gratuitas) basadas en la realidad aumentada muy llamativas que servían para trabajar geografía, matemáticas, arte, etc.  y que permiten aprender y conocer el mundo que nos rodea de una manera más divertida.

En cuanto a la realidad aumentada y la educación social, nuestras compañeras han compartido con nosotras dos aplicaciones que realmente me han llamado mucho la atención. La primera Pictogram Room sirve para trabajar con los niños autistas con el fin de que relacionen los pictogramas que usan para comunicarse con las personas y las acciones que representan. La segunda, Nacodeal, es una aplicación que sirve para ayudar a personas con Alzheimer a recordad aspectos de su día a día como nombres de personas. 

Investigando por la red, he descubierto un proyecto llamado Aumenta.me, que es una iniciativa que surge de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología: una asociación que integra profesorado de todos los niveles, ámbitos y etapas educativas, investigadores en el campo de la tecnología educativa diseñadores de materiales didácticos y empresas e instituciones relacionadas con las tecnologías de la información en el ámbito educativo. 

Una ventaja de la realidad aumentada (en el ámbito de la educación)  es que permite aprender de una forma más visual, dinámica y sobretodo real aunque también encontramos una desventaja que considero muy importante: la accesibilidad a los recursos necesarios (cámaras, pantallas, gafas, etc.) no está al alcance de toda la sociedad y ésta puede ser causante de desigualdades sociales, hecho que considero contradictorio con nuestros futura profesión. 

En conclusión, considero que la realidad aumentada es una herramienta muy potente para trabajar en el campo educativo y que puede ayudarnos muchos en el campo social pero por otra parte, opino que aun queda mucho por trabajar para que todo el mundo pueda acceder a sus facilidades. 


LA GAMIFICACIÓN

Nuestras compañeras han definido la gamificación como una estrategia que aplica técnicas de diseño de juegos a experiencias no relacionadas con los juegos con el objetivo de conseguir un proceso divertido y poder así combinar lo lúdico con un aprendizaje. Parece que esta definición es muy técnica, así que aquí tenéis un vídeo que nos han mostrado mis compañeras donde nos lo explica de una forma mucho más sencilla: 



Podemos encontrar la gamificación en diversos ámbitos pero nosotros en el que nos vamos a centrar es en el educativo ya que es el que estamos trabajando. Dado el avance tecnológico que se produce en los centros , tenemos la posibilidad de implantar proyectos que tengan en cuenta la gamificación y llevarlos a cabo con las personas que trabajamos. Existen multitud de juegos que sirven para trabajar diferentes habilidades o diversos temas muy interesantes y por lo tanto, seria indispensable formar al profesorado en este ámbito para poder realizar este tipo de actividades. 

Me he permitido investigar un poco por mi cuenta y he encontrado dos ejemplos de Gamificación en educación:

  • Goalbook: es una plataforma online que ayuda a profesores a adaptar el aprendizaje con la Gamificación, enfocando el aprendizaje de los alumnos en equipos y colaborativamente, implicando también en la red a los padres. El sistema además se basa en lograr metas de apredinzaje. Se encuentran elementos de juego como barras de progreso y feedback. 

  • World Peace Game: es un jugo pensado para que los niños y los jóvenes aprendan  con la propia experiencia basada en simulaciones sobre la complejidad de la política en todo su sentido. El objetivo es insertar a los más jóvenes en el sistema social para crear en ellos un mayor sentido critico en la materia social y fomentar la diversidad de opiniones. Este juego no es online sino que es un sistema basado en diferentes tableros, se juega en equipo y se puede llevar a cabo en la propia aula. 


También he descubierto otros juegos como: Duolingo (para aprender gratuitamente un idioma), ClassDojo (juegos de recompensa), Brainscape (juegos de repetición) o Socrative 101 (para mejorar la interacción en clase entre profesores y alumnos). 

En conclusión, considero muy interesante haber podido conocer el mundo de la Gamificación y me parece una herramienta muy útil para usar en educación. 



EL FENÓMENO DEL BIG DATA

Mis compañeros han realizado la exposición del fenómeno Big Data y ante la complejidad de la definición de este concepto, han decidido mostrarnos este vídeo para explicarnos este fenómeno tan abstracto ya que siempre se habla de la famosa "nube" pero muy pocos saben a qué se refiere este termino exactamente. 

Es asombrosa la cantidad de archivos que se suben a la red en un minuto en todo el mundo y esto me lleva a preguntarme: ¿Dónde se almacenan esta cantidad de información?, ¿En manos de quién esta nuestra información? Por suerte, mis compañeros me han dado la respuesta, hecho que me ha asombrado más aun. Todos nuestros datos que subimos a la red se guardan en una serie de mega almacenes con millones de discos duros distribuidos por todo el mundo. 



En cuanto al tema que han propuesto mis compañeros de donde está el limite de la cantidad de información personal que subimos a Internet y relacionándolo con el tema que hemos expuesto mis compañeros y yo (Identidad digital y derecho al olvido, he llegado a la siguiente conclusión: las generaciones jóvenes basan su vida en demostrar a la sociedad todos los aspectos que conforman su identidad de diversas formas: subiendo fotos y vídeos a las redes sociales, mostrando donde están y que hacen en cada momento, etc. 
Actualmente, estamos en una sociedad donde la intimidad cada vez es menor y corremos el riesgo de que cada vez vaya disminuyendo más por esta nueva moda de demostrar a los demás lo que hacemos en cada momento. 

Para concluir, nuestros compañeros nos han explicado que han ido a la exposición que se está realizando en Barcelona sobre el fenómeno Big Bang Data (CCCB). Han compartido con nosotros que les ha resultado una experiencia muy gratificante y sobretodo, les ha aclarado mucho más los conceptos que forman el desconocido concepto del BIG DATA. Os adjunto el enlace de esta exposición donde podéis encontrar toda la información al respecto.